lunes, 11 de abril de 2011

"El mundo según Germán Espinoza”


A Germán Espinoza lo conocí por  "Crónicas de un caballero andante"(1999) de Arango editores y quede en suma cautivado por una prosa erudita y de enorme fascinación por el conocimiento de lo que nos hace humanos. Esto es, “la virtualidad” propia de la especie. Ya que debemos, crear y re-crear para no caer en el “sin- sentido” del designio biológico de desaparecer. En aquel volumen, me aproxime a; la  antropología política en el continente Africano,  los refugiados Nazis en América Latina, el primer manifiesto nadaista en el café 'El automático' de Bogotá en 1956 y sobre el seguimiento al 'iluminado' Saint Germain en diversas obras literarias europeas de los siglos XVIII, XIX  Y XX.
 Luego llegaron a mi haber,  algunos cuentos rebosantes de genialidad a decir de Baudelaire: " El genio es la infancia recobrada" en un volumen de “Cuentos completos”(1998) de Arango Editores en donde el autor encontró la posibilidad de multiplicidad de mundos mucho antes que lo hicieran los expertos en astrofísica de la URRSS que exploraron tal posibilidad (“probabilidad”) en sus investigaciones pariendo del teorema de Drave. Espinoza visualiza, esto en uno de sus cuentos de Juventud; en donde   un grupo de personas, debe viajar por el cosmos, al interior de una nave en búsqueda de un planeta, en el que pueda florecer nuevamente la especie humana. Y por ultimo “Herejías y ortodoxias”(2007) Publicada por editorial Taurus y en donde este portentoso autor se desprende de los categoriales de la representación para desnudarse en palabras agiles y sin temor alguno a las instituciones y la muerte misma que lo acecha.
A continuación, publicamos una reseña de el seleccionador de textos y prologuista de “El mundo según Germán Espinoza”   —Gustavo Tatis Guerra :




"Llegar al alma de aquel niño que jugaba solo en el centro de un patio de Cartagena de Indias, y encontrar la esencia del espíritu del hombre que a lo largo de sus 69 años de vida escribió una de las obras narrativas de mayor exigencia creadora en la literatura de Colombia y América Latina del siglo xx y principios de esta nueva centuria, es el objeto de este diccionario de confesiones perdurables de Germán Espinosa.

Esta suma de visiones es una aproximación al ser y al escritor –destacado entre los sesenta personajes de la historia colombiana–, autor de esa obra excepcional, La tejedora de coronas (1982), incluida por la Unesco en su colección de obras representativas de la humanidad y valorada por la crítica como una de las cuatro mejores novelas del país en el siglo xx.

Este libro es una ventana para asomarnos al pensamiento del Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras de Francia. Hay aquí una palpitación del alma de Germán Espinosa, criatura que asciende a lo más profundo de la niebla y descubre el raro fulgor en la oscuridad, el secreto y la crudeza en la claridad. He aquí su concepción del mundo, de su literatura y su exquisita erudición sobre lo divino y lo humano. Mirada visionaria, polifónica, dotada de belleza y sabiduría. Como quien se sienta a escuchar el mar."





Aquì, un fragmento de una entrevista con gloria Valencia de Castaño en  el año de 1994.




"LA CANCIÓN DE LA LUNA" La nueva novela de Juan Carlos Garay


"Es un escritor colombiano, reconocido periodista cultural y crítico musical. La melomanía que recorre sus venas se ha manifestado en diferentes programas radiales dedicados a la música del siglo XX y en sus habituales artículos y reseñas para revistas como El Malpensante y Semana. Su novela “La nostalgia del melómano” (2006) lo puso en el panorama como una de las nuevas plumas de la literatura colombiana. En 2010 luego de una temporada en Buenos Aires, prepara su segunda novela".





Icono Editorial presenta:
LA CANCIÓN DE LA LUNA
La nueva novela de Juan Carlos Garay

Un monje descubre que no puede alcanzar la iluminación porque le zumba una melodía en la cabeza. Un coleccionista de música rescata y restaura la guitarra que le perteneció a la leyenda del blues Charley Patton. Ambos personajes están por juntarse en pleno corazón de San Francisco, donde vivirán episodios extravagantes como el encuentro con una cofradía de poetas que busca evitar la explotación industrial del helio combustible que yace bajo la superficie de la luna.

Juan Carlos Garay regresa al terreno de la ficción con una fantasía. Un homenaje a la luna que es “la secreta obligación de los poetas”, pero también una combinación de obsesiones: astronáutica, religión y música como sólo una novela lunática podía conseguir mezclarlas.


LO QUE HAN DICHO QUIENES LA LEYERON:

“Con una prosa labrada que contrapuntea la exuberancia de sus imágenes, Juan Carlos Garay se ha propuesto la ambiciosa tarea de describir simultáneamente un espacio musical y el paisaje poético de la luna.”
Carolina Sanín, columnista de El Espectador

“Garay es un astronauta cosmopoético que nos lleva en un viaje desde las moléculas hasta la luna y nos devuelve iluminados. Una bella oda lunática.”
Héctor Buitrago (Aterciopelados)



LANZAMIENTO:
Miércoles 13 de abril – 7:00 PM
Biblioteca del Gimnasio Moderno – Cra 9 # 74-99
CONTACTO: Icono Editorial tels 3178905 y 3178906

domingo, 10 de abril de 2011

LULU*, SIBARITA* Y EL DIBUJANTE BOTANICO


LULU*, SIBARITA* Y EL DIBUJANTE BOTANICO
El dibujante ¿botánico?    , dibujaba plantas. Luego este, se dio cuenta que las plantas tenían cuerpos gráciles y estos estaban compuestos por agua. El dibujante encontró que las plantas tenían cerebro con quimiorreceptores específicos para conectarse con otras como ellas (la misma especie).
Pronto el dibujante tuvo la claridad de que no dibujaba plantas, colibríes, gallinazos, guaduales, gatos niños, mujeres. Sino una totalidad más deleitable y ‘colectiva’; la vida misma.  

·         Lulú y sibarita son gatos, que en su búsqueda geométrica y espacial, enseñan, a los que nunca queremos dejar de ser niños habitando la más grande patria a decir de Goethe. Enseñan arte, literatura y filosofía…

lunes, 28 de marzo de 2011

Buster keato Blues

Buster Keaton el 'mitico' actor de hondura filosofica tiene su blues, una pieza caprichosa y loca con tempos y sostenidos que nos recuerdan como su genialidad fue registrada en la pantalla. Como en aquel proyecto junto a Samuel Beckett "Film"...


Toda la genialidad de dos titanes en un mundo, con el sentido corroido por la mezquindad del "animal simbolico".

Trailler del filme de Hans Staden



Un filme basado en el que algunos "expertos" han llamado, el primer tratado de etnologia de America. A partir de la experiencia de Staden entre los Tupinamba del Brazil, esto a decir de Roberto Pineda Cmacho ayudaria a la creaciòn del mito de "el salvaje" por Monatigne y que luego tomaria en diversas aristas en esa actividad de construir al "otro".

Sobre Hans Staden y la dominación en imágenes

Las imágenes desde la revolución cultural humana (100.000-40.000 años) han jugado un importante papel en la representación, creación y recreación de sentidos en tanto los seres humanos somos animales simbólicos. Desconocemos sus arbitrarios, empero interpretamos en una incesante guerra de "confesiones de amor y odio" contra las creencias que buscan unificarnos a través de las propias imágenes, lo anterior opera como lo planteado por el divino Paracelso sobre los principios activos de las plantas en pequeñas ‘dosificaciones’ son medicina, en mayores cantidades podrían ser veneno, para el espíritu, la fisiología y la vida misma. Baste recordar que conceptos como los de “canibalismo”, “salvaje”, “subalterno”, “subdesarrollado”, entre, otros son categorías que se construyen, con imágenes que circulan por la web, la televisión, la radio, el cine y las obras de arte. Desde siempre estás nos permiten liberarnos en tanto cognición y fragmento del mapa mental de una época o "cosificarnos" como "los zombies" de la terrible ‘infección’ narrada en los filmes de serie B. Nos encontramos pues en la época que va de "LA GUERRA DE LAS IMAGENES A LA GUERRA DE LAS CREENCIAS"...


En diversos textos antropológicos se plantea como la guerra también se ha realizado con imágenes para conminar sobre las creencias, por tanto, sobre las ‘prácticas’ y ‘hábitos’ que realizamos en la cotidianidad como patrones de adaptabilidad frente a diversas necesidades que exige tanto el medio ambiente, lo biológico y el devenir cultural, en tanto; animales simbólicos, que viven en comunidad y desarrollan estrategias de construcción en colectividad para mantener sus ‘imaginerías’(imagio-mundi) en el tiempo y el espacio. Esto se ha presentado en diversos momentos históricos de la existencia humana al servicio de “convertir “al “otro” en el “mismo”. Como ocurrió con la estrategia europea de ‘aculturación’ particularmente para la política hispánica de obtener control social y dominio sobre los pobladores ancestrales (grupos étnicos) del territorio americano “conquistados y colonizados” por estos ‘agentes’. Recordemos, que en España se dio una discusión teologico-juridica y además filosófica acerca del carácter de las ‘gentes’ del “nuevo mundo” y de los grupos dominados en las exploraciones de África central y septentrional por parte de Portugueses e Ibéricos y se concluyo luego de exhaustivas disertaciones de los doctores en teología y en derecho, que los ‘nativos’ americanos encarnaban a ’ menores de edad’ en sentido kantiano y los ‘africanos’(negros) “animales sin alma” aptos para el trabajo de niveles de dificultad marcado, en términos físicos. Todo este proceso de convertirse, por parte de España como imperio colonial se da en el contexto de su decrecimiento como imperio económico y de marcada influencia política en el medio europeo como bien lo plantea Jaime Jaramillo Uribe, por tanto si se “observa” con atención este periodo histórico, se encontrará una amplia producción en su literatura, sobre el ‘arte’ del buen gobierno.
Ahora bien, contemporáneamente se nos domina con imágenes no solamente fijas, sino en movimiento, a través de las nuevas formas de’ colonizaje satelital ‘a través de los “mass media” y sus diversos productos que nos “plantean” ‘exigen’ una normativa arquetípica de “deber ser” al mejor estilo de las “acciones sociales con arreglo a”… planteada por Weber en “Economía y sociedad”. Este “arreglo a” no es otra cosa como la norma es construida por los sujetos a partir de unas discursividades que no solamente operan en el plano de las grafía(s) o en la oralidad sino también en las imágenes que circulan y que develan una cierta ‘materialidad’ de lo que narran al interior de su composición y que terminaran erigiendo algún tipo de sentido para los que se asuman como ‘creyentes’ de la lógica que le es comunicada, mediante el dispositivo de dominación que se utilizan en este caso la imágenes como medio.
Los viajes de Staden entre los Tupinanba del Brasil se convertiría según varios autores en el primer tratado de etnología de América (Pineda: 2001) e incluyo una serie de grabados de autor anónimo en lo que se daba cuenta de los tipos de asentamiento (distribución espacial y arquitectura), organización social, formas de intercambio (economía), patrones de subsistencia, practicas rituales entre otras “variables” de la cultura material. Estos grabados coadyuvaron a dimensionar a los europeos analfabetos y letrados el tipo de lugar que era “el nuevo mundo”. Aunque origino también complejos mitos y creencias acerca del “otro” como lo veremos más adelante. El “mito” del canibalismo inicia con la invención de esta palabra por Cristóbal Colón y las cartas de Vespucio (Navarrete: 2006) enviadas a España:
“andan por todas estas islas y se comen a la gente que pueden capturar…-Eran muy feos de la caramas que otros que hubiese visto. Tenían el rostro todo tiznado de carbón. Traían todos los cabellos muy largos y encogidos y atados atrás y después puestos en una redecilla de plumas de papagayos.”(Colón citado por Navarrete: 2006, 20)

Lo anterior surge por el ejercicio de ‘territorialidad ejercido por los Caribe(s ) ya que al encuentro con los hombres de Colón estos se comportaron agresivos, este decidió que eran feos y comían carne humana como debió de ser informado por algún grupo de ‘primeros’ “dominados” por estos(ibéricos). Aun es pertinente preguntarse ¿Cómo supo Colón que estos hombres encontrados en la española comían carne humana?
Staden como muchos otros aventureros se embarco a nuevas tierras en busca de aventura y unas mejores condiciones sociales de producción y de existencia material.
Por aquel tiempo Brasil era un “itinerario” poco tenido en cuenta por ibéricos y portugueses y sus procesos de conquista se extendieron en la zona de lo que hoy conocemos como las Antillas. Hasta que un explorador Holandés como aquellos que edificarían desde este territorio la moderna cartografía en los siglos XVI Y XVII constituyendo la más grande flota mercante de Europa occidental Describió la riqueza de maderables y como con “un fragmento de ellos (maderables) se puede construir lo que era para la época la capacidad naviera de el continente entero”. El nombre Brasil obedece a un maderable que ‘intitula’ el territorio, en donde, empieza a darse un poblamiento por parte de portugueses, holandeses y austriacos que entrarían en conflicto con los intereses de los franceses. Sus primeros cultivos fueron de plantaciones de azúcar. En dicho contexto emerge en América Staden, es astillero y desea “conocer!”. En alguna faena exploratoria seria “secuestrado” por los “caníbales” Tupinambas y en el periodo de estadía (“Trabajo de campo”) dio cuenta de lo que consideraba lo más relevante de la cultura de este grupo y aunque sobre esto “versa” la obra, se decidió intitular en primer plano el ‘asunto caníbal’ para tener la posibilidad de nuevas tiradas “editoriales”(impresiones). Recordemos que los europeos poseían en su imaginería el ‘Bestiario Medieval’ el cual era una compleja colección de seres mitológicos de diverso tipo y en muchos casos hibridados o venidos de “culturas conquistadas”. Ya existía, en el continente europeo, un gusto por la reproducción de obras literarias y los grabados que acompañaban a estas. Las reproducciones, en buena cantidad de casos eran realizadas, por parte, de monjes en sus “celdas de castigo” para sus comunidades religiosas y los “grandes señores” nobiliarios, aunque ya existiese la imprenta de tipos móviles.
Los códices circulaban por la visión de las gentes cultas, agregando cognitivamente a su mapa mental y ‘aprehensión’ del mundo, catalogando ‘lo diferente’ y ‘lo semejante’ como alimento para los dioses (lo crudo a decir de Lévi-Strauss; una miel excelsa y embriagante. Como una substancia alterante de la conciencia, semilla del “Doctor Faustus” que querrá conocerlo todo y que luego se convertirá en el referente europeo de “la razón instrumental”).
A continuación un formidable ejemplo de este ‘método y técnica’ el códice De Sphaera de 1450-1460 luces del renacimiento:


Las imágenes desde la revolución cultural humana (100.000-40.000 años) han jugado un importante papel en la representación, creación y recreación de sentidos en tanto los seres humanos somos animales simbólicos. Desconocemos sus arbitrarios, empero interpretamos en una incesante guerra de "confesiones de amor y odio" contra las creencias que buscan unificarnos a través de las propias imágenes, lo anterior opera como lo planteado por el divino Paracelso sobre los principios activos de las plantas en pequeñas ‘dosificaciones’ son medicina, en mayores cantidades podrían ser veneno, para el espíritu, la fisiología y la vida misma. Baste recordar que conceptos como los de “canibalismo”, “salvaje”, “subalterno”, “subdesarrollado”, entre, otros son categorías que se construyen, con imágenes que circulan por la web, la televisión, la radio, el cine y las obras de arte. Desde siempre estás nos permiten liberarnos en tanto cognición y fragmento del mapa mental de una época o "cosificarnos" como "los zombies" de la terrible ‘infección’ narrada en los filmes de serie B. Nos encontramos pues en la época que va de "LA GUERRA DE LAS IMAGENES A LA GUERRA DE LAS CREENCIAS"...


En diversos textos antropológicos se plantea como la guerra también se ha realizado con imágenes para conminar sobre las creencias, por tanto, sobre las ‘prácticas’ y ‘hábitos’ que realizamos en la cotidianidad como patrones de adaptabilidad frente a diversas necesidades que exige tanto el medio ambiente, lo biológico y el devenir cultural, en tanto; animales simbólicos, que viven en comunidad y desarrollan estrategias de construcción en colectividad para mantener sus ‘imaginerías’(imagio-mundi) en el tiempo y el espacio. Esto se ha presentado en diversos momentos históricos de la existencia humana al servicio de “convertir “al “otro” en el “mismo”. Como ocurrió con la estrategia europea de ‘aculturación’ particularmente para la política hispánica de obtener control social y dominio sobre los pobladores ancestrales (grupos étnicos) del territorio americano “conquistados y colonizados” por estos ‘agentes’. Recordemos, que en España se dio una discusión teologico-juridica y además filosófica acerca del carácter de las ‘gentes’ del “nuevo mundo” y de los grupos dominados en las exploraciones de África central y septentrional por parte de Portugueses e Ibéricos y se concluyo luego de exhaustivas disertaciones de los doctores en teología y en derecho, que los ‘nativos’ americanos encarnaban a ’ menores de edad’ en sentido kantiano y los ‘africanos’(negros) “animales sin alma” aptos para el trabajo de niveles de dificultad marcado, en términos físicos. Todo este proceso de convertirse, por parte de España como imperio colonial se da en el contexto de su decrecimiento como imperio económico y de marcada influencia política en el medio europeo como bien lo plantea Jaime Jaramillo Uribe, por tanto si se “observa” con atención este periodo histórico, se encontrará una amplia producción en su literatura, sobre el ‘arte’ del buen gobierno.
Ahora bien, contemporáneamente se nos domina con imágenes no solamente fijas, sino en movimiento, a través de las nuevas formas de’ colonizaje satelital ‘a través de los “mass media” y sus diversos productos que nos “plantean” ‘exigen’ una normativa arquetípica de “deber ser” al mejor estilo de las “acciones sociales con arreglo a”… planteada por Weber en “Economía y sociedad”. Este “arreglo a” no es otra cosa como la norma es construida por los sujetos a partir de unas discursividades que no solamente operan en el plano de las grafía(s) o en la oralidad sino también en las imágenes que circulan y que develan una cierta ‘materialidad’ de lo que narran al interior de su composición y que terminaran erigiendo algún tipo de sentido para los que se asuman como ‘creyentes’ de la lógica que le es comunicada, mediante el dispositivo de dominación que se utilizan en este caso la imágenes como medio.
Los viajes de Staden entre los Tupinanba del Brasil se convertiría según varios autores en el primer tratado de etnología de América (Pineda: 2001) e incluyo una serie de grabados de autor anónimo en lo que se daba cuenta de los tipos de asentamiento (distribución espacial y arquitectura), organización social, formas de intercambio (economía), patrones de subsistencia, practicas rituales entre otras “variables” de la cultura material. Estos grabados coadyuvaron a dimensionar a los europeos analfabetos y letrados el tipo de lugar que era “el nuevo mundo”. Aunque origino también complejos mitos y creencias acerca del “otro” como lo veremos más adelante. El “mito” del canibalismo inicia con la invención de esta palabra por Cristóbal Colón y las cartas de Vespucio (Navarrete: 2006) enviadas a España:
“andan por todas estas islas y se comen a la gente que pueden capturar…-Eran muy feos de la caramas que otros que hubiese visto. Tenían el rostro todo tiznado de carbón. Traían todos los cabellos muy largos y encogidos y atados atrás y después puestos en una redecilla de plumas de papagayos.”(Colón citado por Navarrete: 2006, 20)

Lo anterior surge por el ejercicio de ‘territorialidad ejercido por los Caribe(s ) ya que al encuentro con los hombres de Colón estos se comportaron agresivos, este decidió que eran feos y comían carne humana como debió de ser informado por algún grupo de ‘primeros’ “dominados” por estos(ibéricos). Aun es pertinente preguntarse ¿Cómo supo Colón que estos hombres encontrados en la española comían carne humana?
Staden como muchos otros aventureros se embarco a nuevas tierras en busca de aventura y unas mejores condiciones sociales de producción y de existencia material.
Por aquel tiempo Brasil era un “itinerario” poco tenido en cuenta por ibéricos y portugueses y sus procesos de conquista se extendieron en la zona de lo que hoy conocemos como las Antillas. Hasta que un explorador Holandés como aquellos que edificarían desde este territorio la moderna cartografía en los siglos XVI Y XVII constituyendo la más grande flota mercante de Europa occidental Describió la riqueza de maderables y como con “un fragmento de ellos (maderables) se puede construir lo que era para la época la capacidad naviera de el continente entero”. El nombre Brasil obedece a un maderable que ‘intitula’ el territorio, en donde, empieza a darse un poblamiento por parte de portugueses, holandeses y austriacos que entrarían en conflicto con los intereses de los franceses. Sus primeros cultivos fueron de plantaciones de azúcar. En dicho contexto emerge en América Staden, es astillero y desea “conocer!”. En alguna faena exploratoria seria “secuestrado” por los “caníbales” Tupinambas y en el periodo de estadía (“Trabajo de campo”) dio cuenta de lo que consideraba lo más relevante de la cultura de este grupo y aunque sobre esto “versa” la obra, se decidió intitular en primer plano el ‘asunto caníbal’ para tener la posibilidad de nuevas tiradas “editoriales”(impresiones). Recordemos que los europeos poseían en su imaginería el ‘Bestiario Medieval’ el cual era una compleja colección de seres mitológicos de diverso tipo y en muchos casos hibridados o venidos de “culturas conquistadas”. Ya existía, en el continente europeo, un gusto por la reproducción de obras literarias y los grabados que acompañaban a estas. Las reproducciones, en buena cantidad de casos eran realizadas, por parte, de monjes en sus “celdas de castigo” para sus comunidades religiosas y los “grandes señores” nobiliarios, aunque ya existiese la imprenta de tipos móviles.
Los códices circulaban por la visión de las gentes cultas, agregando cognitivamente a su mapa mental y ‘aprehensión’ del mundo, catalogando ‘lo diferente’ y ‘lo semejante’ como alimento para los dioses (lo crudo a decir de Lévi-Strauss; una miel excelsa y embriagante. Como una substancia alterante de la conciencia, semilla del “Doctor Faustus” que querrá conocerlo todo y que luego se convertirá en el referente europeo de “la razón instrumental”).
A continuación un formidable ejemplo de este ‘método y técnica’ el códice De Sphaera de 1450-1460 luces del renacimiento:

Formato: 245x164 mm Extensión 16 hojas. Lengua: italiano, Contenido: Pequeño tratado de astrología, Miniaturista: Cristoforo de Predis (1440 antes 1486) Propietario Francesco Sforza Duque de Millán.En:http://www.ilbulinoedizionidarte.it/inglese/facsimili_272.asp?id=272.


Esto a su vez, se ‘re-encuentra’ con otra “tradición europea” que creo historias y reprodujo ‘creencias’, se trata de los ‘juglares’ que se desplazaban de población en población, contando las buenas “nuevas” o aportando a las narraciones tradicionales, con sus digresiones en imágenes construidas con “oralidad violeta”. Todo esto, con el fin, de señalar que al igual que nuestros nativos fueron ‘aculturados’ con imágenes religiosas y templos sobe los sacros lugares, también se dieron sincretismos como el Mexicano (mesoamericano) y el posterior caso Afroamericano(santería: Antillas y Candomble: Brasil-Salvador de Bahía). También los ibéricos fueron sumidos por sus gobernantes príncipes, en una “extraña ilusión” de poder, superioridad y ‘facilismo’ que se presenta aun, en la búsqueda de institucionalización del Estado Nación colombiano, erigir una identidad nacional, y la posibilidad del ejercicio de la libertad. Lastimosamente, en el papel y las imágenes cada vez más complejas, mediante las cuales se muestra “el concierto de la diferencia” musicalizado por la “canción de la alegría”. Más allá, del hedonismo del sofisticado sibaritismo italiano. Reproducción tras reproducción, del poder primero de las formas nobles, luego el blanqueamiento y encomiendas, luego sistemas de información materializados en la botánica expedición y la Misión Coreográfica, en un juego de replicas con sabor criollo y mestizo que bajo la estructuración lógica de las aproximaciones, continua construyendo una imagen del otro, en tanto representación. Hasta en los más íntimos rituales de la vida misma. Continuamos construyendo al otro desde nuestros referentes y unidos a esto, cuando sus prácticas y hábitos no coinciden con los “nuestros”( el mismo) lo exotizamos “satanizándolo” condenándolo a una penosa enfermedad, la diferencia:
“CAPITULO XXV, Por qué un enemigo devora a otro…- No lo hacen por hambre, sino por grande odio y envidia, y cuando ellos combaten, gritan uno a otro con grande odio: “Dete immeraya Scheermiuramme heiwoe”, a ti te sucedan todas las desgracias comida mía...”(Staden:1945.226











Bibliografía

JARAMILLO.jaime.1996. Travesías por la historia. Presidencia de la república. Bogotá.
INGO. Walter. 2005. Códices ilustres Los manuscritos iluminados más bellos del mundo desde el 400 hasta el 1600. Taschen. China.
NAVARRETE. Federico. 200. La invención de los caníbales. CASTILLO. México.
STADEN.Hans.1945.Viaje y cautiverio entre los caníbales. Editorial Nova. Buenos Aires.
PINEDA.Roberto.2000. Historia de Hans Staden entre los antropófagos de Brasil. En; Maguare Numero 20. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.







Formato: 245x164 mm Extensión 16 hojas. Lengua: italiano, Contenido: Pequeño tratado de astrología, Miniaturista: Cristoforo de Predis (1440 antes 1486) Propietario Francesco Sforza Duque de Millán.


Esto a su vez, se ‘re-encuentra’ con otra “tradición europea” que creo historias y reprodujo ‘creencias’, se trata de los ‘juglares’ que se desplazaban de población en población, contando las buenas “nuevas” o aportando a las narraciones tradicionales, con sus digresiones en imágenes construidas con “oralidad violeta”. Todo esto, con el fin, de señalar que al igual que nuestros nativos fueron ‘aculturados’ con imágenes religiosas y templos sobe los sacros lugares, también se dieron sincretismos como el Mexicano (mesoamericano) y el posterior caso Afroamericano(santería: Antillas y Candomble: Brasil-Salvador de Bahía). También los ibéricos fueron sumidos por sus gobernantes príncipes, en una “extraña ilusión” de poder, superioridad y ‘facilismo’ que se presenta aun, en la búsqueda de institucionalización del Estado Nación colombiano, erigir una identidad nacional, y la posibilidad del ejercicio de la libertad. Lastimosamente, en el papel y las imágenes cada vez más complejas, mediante las cuales se muestra “el concierto de la diferencia” musicalizado por la “canción de la alegría”. Más allá, del hedonismo del sofisticado sibaritismo italiano. Reproducción tras reproducción, del poder primero de las formas nobles, luego el blanqueamiento y encomiendas, luego sistemas de información materializados en la botánica expedición y la Misión Coreográfica, en un juego de replicas con sabor criollo y mestizo que bajo la estructuración lógica de las aproximaciones, continua construyendo una imagen del otro, en tanto representación. Hasta en los más íntimos rituales de la vida misma. Continuamos construyendo al otro desde nuestros referentes y unidos a esto, cuando sus prácticas y hábitos no coinciden con los “nuestros”( el mismo) lo exotizamos “satanizándolo” condenándolo a una penosa enfermedad, la diferencia:
“CAPITULO XXV, Por qué un enemigo devora a otro…- No lo hacen por hambre, sino por grande odio y envidia, y cuando ellos combaten, gritan uno a otro con grande odio: “Dete immeraya Scheermiuramme heiwoe”, a ti te sucedan todas las desgracias comida mía...”(Staden:1945.226)






Bibliografía

JARAMILLO.jaime.1996. Travesías por la historia. Presidencia de la república. Bogotá.
INGO. Walter. 2005. Códices ilustres Los manuscritos iluminados más bellos del mundo desde el 400 hasta el 1600. Taschen. China.
NAVARRETE. Federico. 200. La invención de los caníbales. CASTILLO. México.
STADEN.Hans.1945.Viaje y cautiverio entre los caníbales. Editorial Nova. Buenos Aires.
PINEDA.Roberto.2000. Historia de Hans Staden entre los antropófagos de Brasil. En; Maguare Numero 20. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

viernes, 25 de marzo de 2011

GranadaTown

  
Este no es un documental cualquiera, es el primer "falso" documental realizado en el territorio del departamentoQuindio por luis Felipe Henao B en el 2004 y que a decir de Luis Carlos Restrepo Ramirez ex-comisionado de Guerra de Colombia, "es una aproximaciòn a las metaforas de la barriada, del barrio, como unidad contenedora de multiples reflejos, de la psique y la cultura humana a partir de la interacciòn de individuos y sus singularidades en un lienzo como el territorio, aqui propuesto". El autor audiovisual, es conocido en el medio por sus pesquizas en el area de la historiografia musicologica con sus "Mixologies" y por su coadyuva a la Revista Material Escatologico como editor grafico durante los años de 1998-2000. Ademàs, se interesa por nuevas formas plasticas y de audiovisual experimental encarnados en sus trabajos: Baby blue eyes 2:53, Gravitation, Corridors chrome 2:25. En donde, pone de manifiesto la busqueda de sentido a traves de los mitos fundados por la obras de arte cinematografica y musical en los trayectos de los seres humanos. 
Granada Town nos muestra la descripciòn de boca de sus habitantes, de un 'mapa mental' de la cotidianidad y las tragedias que implican la existencia misma y el 'deseo' de representaciòn en un mundo 'globalizado' y homogenizante, en donde sus personajes surreales y cubistas emergen de los grafitos de Basquiat a la lente del documentalista en un grito que busca superemos el ser convertidos en objetos por la 'industria culural' para ser 'objetos hiperreales' "tramoyeros" y "tramoyistas" como reclamaria hace algunos años Fabian Sanabria  en su "Adios a jean Baudrillard".